consent_cookie
Duración: 1 año
Guarda el estado de consentimiento de cookies del usuario
31-03-2025
El Proyecto de Acción Humanitaria en la provincia de Maputo, Mozambique, financiado por Humana e implementado por nuestro socio local ADPP, ha llevado a cabo iniciativas relevantes en los últimos meses. Por un lado, entregó bloques sanitarios a diferentes centros escolares afectados por ciclones y, por el otro, organizó una plataforma para el intercambio de experiencias en caso de desastres.
El Proyecto de Acción Humanitaria entregó el pasado febrero bloques sanitarios a las escuelas primarias de Bunhiça, Nkobe y Tsalala, en el municipio de Matola, rehabilitados para reforzar las condiciones de seguridad e higiene y garantizar un regreso a la escuela seguro para la comunidad educativa.
Durante la ceremonia, la directora de la Escuela Básica de Bunhiça, Carlota Manjate, hizo hincapié en la importancia de la conservación de las infraestructuras como responsabilidad compartida entre la comunidad, los profesores y los alumnos. El centro cuenta con 2.285 alumnos en 35 clases y 50 profesores, y se enfrenta a retos como la falta de pupitres, ventanas y puertas adecuadas.
El representante de ADPP, Isaías Wate, reforzó el compromiso de la organización con la educación de la primera infancia, subrayando que invertir en los niños significa creer en un futuro mejor para Mozambique.
Expresó su agradecimiento a Humana que aportó los fondos para esta iniciativa y, al mismo tiempo, pidió que se haga un buen uso de la infraestructura. “Además de rehabilitar los bloques sanitarios, hemos proporcionado alimentos y artículos de higiene a más de 590 familias, y hemos apoyado a 11 escuelas con la entrega de kits didácticos para 100 profesores y material escolar para 3.250 alumnos”, dijo.
Carles Tomás, coordinador de Acción Humanitaria de Humana, explica: “Visité escuelas que fueron afectadas por los últimos desastres naturales registrados en el país. Fruto de nuestro apoyo, la Escuela de Primaria de Bunhiça disfruta de nuevos baños, tras la rehabilitación de los antiguos, muy afectados por el ciclón Filipo”.
Intercambio de experiencias
Por otro lado, el Proyecto de Acción Humanitaria organizó semanas antes una plataforma para el intercambio de experiencias entre los Comités Locales de Gestión del Riesgo de Desastres. Durante cuatro días, el evento reunió a miembros de los comités creados y capacitados por el proyecto en colaboración con el Instituto Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres.
El objetivo principal fue fortalecer el apoyo mutuo y garantizar una mayor eficacia en la prevención y respuesta a las inundaciones. Entre los desafíos comunes se encontraban los relacionados con la apertura, limpieza y mantenimiento de zanjas de drenaje pluvial, la higiene y el saneamiento.
Al mismo tiempo, los comités compartieron sus planes de trabajo, los logros alcanzados, las dificultades encontradas y la necesidad de financiación para adquirir materiales de trabajo como carretillas, sierras, cascos, cortacéspedes, guantes, etc.
Según Sebastião Mangue, coordinador del proyecto, la iniciativa es un paso esencial para la integración y el fortalecimiento de los comités. "Desde su creación, hemos trabajado individualmente con cada uno. Sin embargo, sentimos la necesidad de acercarlos creando una plataforma donde puedan intercambiar experiencias. Con esto, esperamos que los comités con más experiencia animen a los nuevos a afrontar los retos y perseverar", subrayó.
La coordinadora del comité, Olga Caratane, enfatizó: “Logramos limpiar las zanjas de drenaje del barrio, creamos una base de datos para identificar las casas más vulnerables a las inundaciones y mapeamos zonas seguras para alojamiento en caso de desastres extremos”.