CONAMA: la gestión del textil necesita mayor profesionalidad y un mercado global

10-12-2024

La gestión de los residuos y recursos textiles fue una de las protagonistas del análisis y el debate llevado a cabo en el Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA, celebrado en Madrid del 2 al 5 de diciembre. A lo largo del Congreso fueron varios los eventos en los que se diseccionó el presente y el futuro inminente de la gestión de textiles.

Una de las conclusiones más claras, pilar fundamental además del discurso de Humana, es que el sector sigue necesitando mayor profesionalización, transparencia, trazabilidad del residuo y un mercado global que garantice la sostenibilidad de la propia actividad, a salvo de malas prácticas.

Rafael Mas, director de Proyectos y Relaciones Institucionales de Humana, fue uno de los ponentes de la mesa redonda ‘Economía circular en el sector textil y calzado’, celebrada el día 5 de diciembre, con la presencia de un centenar de personas. Junto a Mas, participaron Pilar Chiva, directora de Economía Circular de la Agencia de Residuos de Cataluña, Albert Alberich, Director de Moda Re, y Vicente Cambra, subdirector de I+D de la Asociación de Investigación de la Industria Textil y Cosmética AITEX. Como moderadora actuó Natalia Castellanos, subdirectora técnica de la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS).

Residuos textiles vs textiles usados

Durante su intervención, Mas hizo un preciso análisis del mercado global de textiles usados, destacando el hecho de en la actualidad solo se recoge selectivamente entre un 10 y un 12% del residuo textil generado cada año en España. El resto, acaba en vertedero.

Es más que evidente que la capacidad de clasificación existente en España es menor que la recogida selectiva que se realiza: Del total de textil recogido, el 85% se acaba exportando, bien como residuo -textil usado sin procesar- o como producto -textil usado procesado-.

Si la recogida de residuo debe crecer en los próximos años, también deberá crecer la capacidad de procesarlo de manera efectiva.

Exportación de residuos textiles, el elefante en la habitación

A pesar de que existe legislación al respecto y reglamentos que permiten o impiden la exportación de residuos textiles a determinados terceros países, existe igualmente disparidad en la interpretación de los Reglamentos de Traslado de Residuos (1157/2024 y 1418/2007), en donde la responsabilidad del traslado al final recae en los técnicos de las aduanas de los diferentes países de los que salen, transitan o llegan los contenedores marítimos en los que se transporta el residuo textil.

En breve, además, es posible que antes de exportar el residuo haya que someterlo a un tratamiento previo (presorting), lo que encarecerá el proceso, poniendo en riesgo la sostenibilidad financiera del actual modelo de gestión.

Todo ello es un claro riesgo para el sector, ya que hay que recordar que hasta mayo de 2027 no entrará en vigor la nueva Regulación de Traslado de Residuos, que incluirá criterios claros que permitan apoyar al sector en la gestión óptima del residuo. Al mismo tiempo, si el residuo textil cada vez va a tener menor valor porque la calidad de las prendas sigue disminuyendo, dicho residuo debería poder procesarse en las condiciones que permitan que los costes se adecúen a este valor paulatinamente más reducido.

Exportación de productos textiles de segunda mano, otra de las claves para la sostenibilidad del modelo

Exportar ropa usada es una necesidad del mercado para lograr el aprovechamiento máximo del residuo, ahora convertido en producto. Es el único modo de respetar al máximo la jerarquía de residuos aprovechando una cadena de valor bien establecida que permite el acceso a ropa de segunda mano a una parte importante de la población mundial.

Ante las voces dentro del sector que repiten sin cesar que “el mercado de ropa usada mundial está saturado”, algunos datos: Europa consume 20-25 kg por habitante y año, África, 5 kg, y Mozambique, 1,3 kg, En el continente africano, que tiene el doble de habitantes que el europeo, el 80% de la población depende de la segunda mano para cubrir sus necesidades básicas de vestuario.

El mercado no está saturado, sólo hay que hacer las cosas bien.

Impacto positivo de la ropa usada a nivel socioeconómico tanto en Europa como en el Sur Global

Es cierto que la exportación de este producto se ha cuestionado por factores externos, relacionados con las malas prácticas y la consecuente alarma ambiental provocada.

En un sector que trabaja con márgenes de unos pocos céntimos de euro por kilo, no deberían tener cabida las malas prácticas, pero las hay, sobre todo, por falta de control de los países exportadores.

Estas malas prácticas arruinan la reputación de un sector que ha convivido social, ambiental y económicamente en paz durante decenios. En un contexto de prácticas coherentes, lo que se exporta para reutilización responde a las necesidades del mercado global. No es basura.

La ropa usada tiene, asimismo, un impacto positivo a nivel socioeconómico tanto en Europa como en el propio continente africano, tal y como pone de manifiesto un reciente informe de Oxford Economics.

Un modelo que debe primar la gestión eficiente y sostenible del residuo textil

Durante el debate con el resto de integrantes de la mesa, Rafael Mas, dejó claras dos cuestiones: La primera, que hace falta más competitividad en la recogida, transporte y gestión del residuo textil. La Disposición Adicional 19 de la Ley 7/2022 restringe el mercado, y en la práctica no pone a la gestión del residuo delante, sino al lado o incluso por detrás de la inclusión laboral, lo que no ayuda al sector.

La segunda, que es necesario incentivar al máximo la reutilización local, puesto que es el factor determinante que permite al sector no depender de ayudas, subsidios y subvenciones. Para ello es necesario que se amplie la red de puntos de venta de moda secondhand, siempre que aporten valor al mercado y sean sostenibles desde el punto de vista financiero.

El programa de agricultura urbana 3C también tuvo su espacio en CONAMA

El martes 3 de diciembre, Paula Blázquez, Ecosystem Services Specialist de Humana, presentó el programa de agricultura urbana 3C Cultivemos el Clima y la Comunidad en el marco de CONAMA Innova, dentro de la sesión de Comunicaciones técnicas sobre iniciativas en Restauración de la Naturaleza.

Además, Humana contó con stand propio en el Congreso, por el que pasaron numerosos profesionales interesados en la gestión sostenible del textil usado.

Más Noticias

CONAMA: la gestión del textil necesita mayor profesionalidad y un mercado global-img1
CONAMA: la gestión del textil necesita mayor profesionalidad y un mercado global-img2
CONAMA: la gestión del textil necesita mayor profesionalidad y un mercado global-img3